Reseña: Reforma protestante y estado moderno de José A. Álvarez Caperochipi

Hola, hoy les traigo una reseña de este interesante y pertinente libro “Reforma Protestante y Estado Moderno” de José Álvarez Caperochipi, profesor de derecho civil español, magistrado.

Este es un libro muy interesante que pretende demostrar la influencia del pensamiento de las reformas protestantes, más específicamente Lutero y Calvino sobre la teoría del Estado Moderno.

Parte el libro con una reseña sobre los dogmas de la reforma protestante, sobre Lutero, Calvino, los anabaptistas y la secularización posterior de su pensamiento.

Allí dirá que la Reforma, al ser un proceso de cuestionamiento “son favorables (o se resignan) a admitir la discrepancia religiosa. A la larga por este incesante cuestionamiento de los principios, los países protestantes tienden a organizar un régimen político secular abierto y tolerante, fundado en el derecho y el Estado, no solo porque Lutero exalta la autoridad secular sino también como único medio de garantizar la estabilidad política.

Dirá el autor que los luteranos desarrollan esto por el fuerte concepto de autoridad secular, mientras que los calvinistas porque desarrollan un fuerte sentido de “resistencia al poder constituido donde la libertad religiosa se funda no en la autoridad secular, sino en la relevancia de los derechos de las personas, dirá el autor que la religión protestante secularizada, especialmente su organización presbiteriana, puede considerarse el germen del Estado moderno.

En el texto, el autor sostiene que Lutero concibe un estado fuertemente autoritario que sacraliza el orden y el poder político de la autoridad, y vincula esto con los elementos que hicieron posible el nazismo, a la vez que describe la resistencia luterana e él en Kierkegaard y Barth. Además explica el aporte luterano a la identidad nacional del Estado Moderno y al Derecho Administrativo, no sin destacar sus excesos.

Luego pasa al estudio de Calvino, a quien describe como un abogado con sólida formación humanista y en el derecho romano, diciendo de hecho que a la vez que es protestante, es un humanista pues sin perjuicio de ser protestante, fundamenta su sistema en el valor del ser humano, la razón y el derecho, que es una herramienta de la providencia para su gobierno del mundo.

El autor dice que Calvino, a pesar de restringir el derecho de resistencia y rebelión a la autoridad a la que hay que obedecer y sufrir en su injusticia, sí establece el control del poder real por los Magistrados, es decir por autoridades intermedias. Paradojalmente, dada las persecuciones que sufrieron los hugonotes, y la resistencia que presentaron al poder real en Inglaterra al que veían como “papista” y “babilónico”, dice el autor que serán los calvinistas los que desarrollen elaboradas nociones de derecho de resistencia y rebelión a la autoridad tiránica.

Dirá el autor que “los filósofos-juristas calvinistas critican el absolutismo real y evolucionan hacia el republicanismo primero y a la democracia después. Propugnan una sociedad política igualitaria, que haga efectivo en el ámbito secular el sacerdocio universal. Desarrollan la distinción entre rey y ley y entre rey pueblo. Sostienen la supremacía de la escritura (ley) sobre la autoridad única y la tradición (rey de derecho divino)”.

En particular, dice que Beza (sucesor de Calvino en Ginebra) es quien desarrollará el derecho de resistencia de las autoridades intermedias y aun del pueblo frente a los poderes tiránicos e injustos, mientras que el parlamentarismo, surge del pensamiento presbiteriano, en estrecha relación con el gobierno corporativo de consejos y consistorios de esta iglesia.

Según el autor, el constitucionalismo, tiene su origen en la doctrina calvinista del pacto, esto es una alianza como el “covenant” escocés. La ley funciona como la Escritura, limita la autoridad del obispo que sería el rey. Así como la reforma protestante en su vertiente calvinista y congregacionalista cuestiona la autoridad de los obispos y la reemplaza por asambleas colegiadas deliberantes y democráticas, la reforma al Estado, en su versión secularizada, cuestiona la autoridad “divina” del Rey y se la entrega al pueblo, a la gente, a través de la ley, especialmente de la Constitución, siendo su antecedente la “petición de derechos” la “petition of rights” de la burguesía calvinista en Inglaterra.

Esto cobra especial relevancia según el autor en Inglaterra, donde los calvinistas puritanos se oponen y rebelan a la autoridad del rey y la Iglesia Anglicana a la que ven como tirana, papista y autoritaria, lo que explica muy bien el desarrollo de la teoría calvinista del derecho, el desarrollo del constitucionalismo, el derecho de resistencia a la tiranía, y la instauración de la democracia y las limitaciones al poder político. Donde además trabajan filósofos de fuerte inspiración calvinista como Hobbes y Locke, y del que se inspira el ginebrino Rousseau, quien en su obra elogia a Calvino, y es seguidor de pensadores calvinistas como Locke, Grocio y Pufendorf.

Obviamente esto tiene especial relevancia para el origen de Estados Unidos, el cual es concebido por los puritanos que como calvinistas rescatan muchos elementos del antiguo testamento unidos a lecturas apocalípticas, como una especie de Nueva Jerusalén, refugio para los elegidos que huyen de la babilonia papista de la Iglesia de Inglaterra, y que explica el ethos norteamericano que actúa como nación elegida y excepcional, a la vez que democrática y pluralista, con tolerancia religiosa al menos dentro de ella (se salta eso sí el problema del racismo y xenofobia en USA como resultado de ese problema). Explicando que su revolución, y la instauración de un gobierno democrático y constitucional basado en derechos y formado por el pueblo “elegido”, no es otra cosa que el resultado del pensamiento calvinista puritano.

Otro elemento que señala el autor es que, a pesar de ser siempre etiquetado de individualista, la teoría del Estado inspirada en el calvinismo fundamenta una fuerte acción social del Estado, tal como la que tenían los diáconos reformados en la Iglesia que se dedicaban al sostenimiento de los necesitados, a la educación y a la repartición. Señala el autor que Locke, quien es un gran defensor del derecho de propiedad (muy inspirador para el pensamiento de derechas en Chile), cree en realidad que la propiedad es de origen colectiva (Del Señor es la tierra y su plenitud…) de forma tal que la desigualdad sólo puede iniciar cuando todos tienen comida, dignidad y un lugar junto al fuego, pues la desigualdad económica nunca puede dar lugar a la desigualdad política. Señala así que como el hombre tiene derecho a la vida, a la libertad y a los bienes imprescindibles para su subsistencia, la negativa de ellos implica el derecho de resistencia y en virtud del principio de caridad acepta el derecho a apropiarse de los bienes ajenos en estado de necesidad. Según el autor, estas ideas de LOCKE, que son la culminación de un pensamiento político genuinamente calvinista, construyen una sociedad muy estable, fundada en la supremacía del parlamento, la libertad religiosa, la separación de poderes, la tutela de la propiedad privada y la libertad de empresa, pero también de acción social del Estado. Estructuran los pilares de un Estado laico, que pone fin a dos siglos de enfrentamiento religioso en Inglaterra, y que sirve de modelo para el desarrollo político de la modernidad.

El autor también señala que los orígenes de la revolución francesa se encuentran en realidad en la Reforma Protestante, diciendo que en realidad la revolución en Francia busca instalar muchos de elementos y planteamientos originalmente religiosos de la revolución puritana en Inglaterra.

Sorprendentemente, el autor termina su texto señalando una profunda crítica teológica a la reforma, revelando que es católico, esto a mí me sorprendió por cuanto su presentación tan profunda de la teología protestante y su amplio conocimiento y admiración por su legado me hacía pensar todo el tiempo que estaba leyendo a un autor protestante, especialmente calvinista. Critica el protestantismo acusándolo de eliminar todo elemento místico o sagrado, de ser meramente racionalista que priva al cristianismo de sus sacramentos y tradiciones además de al fundar todo en la mera escritura en vez de la autoridad se hace divisionista y poco coherente.

Un libro muy interesante, completamente en Español, y que es particularmente especial para los evangélicos chilenos y latinoamericanos que parecemos ser más católicos en nuestras concepciones políticas producto de una eclesiología mucho más autoritaria, tradicionalista y antidemocrática.

El autor mismo subió su libro en pdf, ver aqui: https://www.academia.edu/30516147/Reforma_protestante_y_estado_moderno?auto=download

Tengo solo un comentario crítico y es el tremendo abuso de las notas al pie, el texto podría ser un ensayo breve si no las tuviera, pero a la vez esas notas al pie son tan valiosas que en realidad debieron ir en lo principal del texto, de forma que este uso y abuso de notas al pie, tan propio de los abogados, dificulta y hace muy lenta la lectura. Lo otro es que creo que desconoce el autor de otras corrientes dentro del protestantismo tales como el metodismo y el pentecostalismo.

Datos interesantes que aprendí: Las autoridades españolas pensaban que la rebelión protestante era alentada y financiada por los judíos conversos, ellos decían que “los judíos inducen y financian las actividades antiespañolas en Inglaterra y Holanda”.

Otra cosa interesante es que la famosa Confesión de Fe de Westminster de 1648, es en realidad el resultado de una rebelión a la autoridad anglicana y al Rey, redactada por el parlamento luego de una guerra civil. Un dato político y contextual que desconocía.

Así que se los dejo, el EOC se los recomienda para estos tiempos de discusión constitucional jeje.

86698038_2637162263049783_3355481906245271552_o.jpg

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s