Un día como hoy, 16 de julio, pero de 1862 nacía la hermana estadounidense Ida Bell Wells-Barnett, también conocida como Ida B. Wells. Activista por sus hermanos negros y por los derechos de las mujeres.
Ida B. Wells fue una hermana metodista afroestadounidense, que fue nada más ni nada menos que una de las fundadoras de la Asociación Nacional para el Progreso de las Personas de Color (NAACP) que fue la organización que acogió el movimiento por los derechos civiles durante el siglo xx (fue presidido por MLK, entre otros) y además Ida B. Wells, cuenta con el antecedente de haberse negado a ceder su asiento a un blanco en un tren 71 años antes que la gran Rosa Parks, perdiendo eso sí el juicio en la Corte Suprema.
Luchó contra los linchamientos raciales que sufrían los negros cuando eran acusados de forma falsa de delitos en Estados Unidos (especialmente violación, cuando en realidad eran ataques raciales contra los negros que tenían más prosperidad que los blancos), asimismo trabajó por los derechos de la mujer, el voto y la igualdad de sus capacidades para ejercer toda profesión, siendo así pionera en los estudios sobre el género.
Hija de esclavos liberados en la guerra de secesión, quedó huerfana a temprana edad luego que sus padres murieran en la peste de fiebre amarilla. Sin embargo esto no la detuvo para servir y amar sin condiciones, siendo una destacada periodista, fundadora de un periodico llamado «Libertad de Expresión», el que fue quemado por blancos conservadores cuando ella defendió la legitimidad de las relaciones de pareja entre personas de diferente raza.
Se convirtió en una figura pública en Memphis cuando en 1884 lideró una campaña en contra de la segregación en el ferrocarril local, cuando un conductor de la Chesapeake, Ohio & South Western Railroad Company (Compañía de ferrocarriles) le obligó a cederle un sitio a un hombre de raza blanca mandándola al vagón de fumadores, que estaba a rebosar de otros pasajeros. La Civil Rights Act of 1875 (Ley de derechos civiles de 1875), que prohibía la discriminación por raza, credo o color en teatros, hoteles, transportes u otros lugares públicos fue declarada inconstitucional en los Civil Rights Cases (Casos de Derechos Civiles) de 1883 y muchas de las compañías de ferrocarriles podían continuar con la segregación racial de sus pasajeros, Wells se negó a ceder su sitio 71 años antes que Rosa Parks. Cuando regresó a Memphis, inmediatamente contrató un abogado para demandar a la compañía de ferrocarril, ganó el caso en el tribunal local, pero la compañía apeló en la Corte Suprema de Tennessee, la cual dio la vuelta a la sentencia.
Durante las manifestaciones por el derecho al voto de la mujer se negó a ponerse detrás de la marcha por ser de raza negra, un gesto que le hizo ganar reconocimiento en el movimiento feminista que en ese entonces mostró señales de segregación. En 1889 empezó a ser copropietaria y redactora de un periódico en contra de la segregación que se publicaba en Memphis, su nombre era Free Speech (Libertad de expresión). En 1892 se vio obligada a abandonar la ciudad a causa de la publicación de un artículo escrito por ella denunciando el linchamiento de tres amigos propietarios de una tienda de ultramarinos acusados de quitar clientes a sus competidores blancos. Muchos afroamericanos decidieron irse de la ciudad mientras otros organizaron boicots a los negocios cuyos propietarios fuesen de raza blanca, como resultado Wells trasladó su residencia a Chicago.
En 1892 publicó un famoso panfleto titulado: Southern Horrors: Lynch Law in All Its Phases (Los horrores del sur: La ley de linchamiento en todas sus fases) que junto a otro titulado A Red Record (Un logro rojo) fueron el inicio de su documentada investigación y campaña contra los linchamientos. Habiendo contrastado diferentes casos de linchamiento debido a las acusaciones a los hombres de raza negra de violar a mujeres blancas, llegó a la conclusión de que en el sur de Estados Unidos se utilizaba la excusa de supuestas violaciones para esconder el motivo real de linchar a hombres negros: el progreso económico de las personas de raza negra, el cual no solo amenazaba a su dinero sino también a la idea de la inferioridad innata del hombre negro.
Wells, con su fe y trabajo logró movilizar a muchos cristianos negros en Estados Unidos a realizar cambios sociales y luchar por su dignidad. Acusada permanentemente de conflictiva, impaciente e intolerante con sus agresores, no recibió demasiados reconocimientos en vida sino póstumos, siendo generalmente eclipasada por otros líderes menos incisivos, sin embagrgo con el tiempo tomó notoriedad su legado y su trabajo solitario y pionero. En 2020, se le otorgó una mención especial póstuma de los Premios Pulitzer por ser una pionera del periodismo de investigación y un ícono de la lucha por los derechos civiles.
Falleció el 25 de marzo de 1931 (68 años), descansando ya de su trabajo y tremendo compromiso cristiano.
https://www.religion-online.org/…/ida-b-wells-barnett-an-a…/
https://law.jrank.org/pag…/11273/Wells-Barnett-Ida-Bell.html
https://www.nps.gov/people/idabwells.htm
https://southernstudies.olemiss.edu/on-violence-in-the-sou…/
