
Hoy se celebra el día nacional de las y los asistentes y trabajadores sociales. Saludamos a quienes estudian y trabajan profesionalmente como servidores, uds son los mayores de todos, porque quien sirve es mayor.
Por lo mismo, es un momento idóneo para recordar a un matrimonio canuto que es considerado uno de los fundadores del trabajo social en el mundo, hablamos del pastor anglicano Augusto Samuel Barnett y la hermana Henrietta Octavia Weston Barnett (de soltera Rowland). En ese mismo año los Barnett llegaron Whitechapel, a la parroquia anglicana de San Judas con la intención de mejorar las condiciones sociales.
La zona se encontraba en condiciones miserables de vivienda y hacinamiento. Por lo que los Barnett trabajaron duro para las personas sin recursos de su parroquia, la apertura de escuelas nocturnas para adultos, dotándolos de música y entretenimiento, y sirviendo en la junta de tutores y de los comités de gestión de las escuelas.
Samuel Barnett y Henrietta influenciados por personajes tales como J. Ruskin y Octavia Hill, obtuvieron la reputación de entrenadores de jóvenes reformadores. Crearon el movimiento de los establecimientos de ayuda een 1894 basados en la importancia de la relación personal en los procesos de ayuda, su trabajo por sistematizar el problema y abordaje de la pobreza los convirtieron en impulsores de la profesionalización del servicio en lo que se ha conocido como trabajo social.
Los Barnett escribieron conjuntamente Practicable Socialism (1888; 2ª ed. 1894), y se recuerdan conjuntamente el 17 de junio en el calendario litúrgico de la Iglesia de Inglaterra .
«EL QUE AYUDA Y EL AYUDADO DEBERÍAN ESTAR EN UNA AMISTOSA RELACIÓN», SAMUEL BARNETT
Otro padre del trabajo social fue George Williams (11 de octubre de 1821, Somerset, Reino Unido – 6 de noviembre de 1905, Londres, Reino Unido) quien fue el fundador del movimiento YMCA (como la canción jaja).
En Chile se celebra el Día del/la Trabajador/a Social en conmemoración al hito que marca la disciplina en el año 1950, en que se implementó una intensa jornada de análisis y debate en torno al quehacer profesional, desarrollada desde el 6 al 11 de noviembre de dicho año. El cierre de la jornada derivó en dos hechos de gran trascendencia: en primer lugar, se declara el 11 de noviembre como el día del Asistente Social y en segundo, se constituye la Federación de Asistentes Sociales de Chile, hasta la creación del Colegio de Asistentes Sociales, en octubre del año 1955 por la Ley Nº 11.934
