Un día como hoy, 1 de enero pero de 1977 fue secuestrado y desaparecido por la dictadura argentina el destacado hermano Mauicio López.

Un día como hoy, 1 de enero pero de 1977 fue secuestrado y desaparecido por la dictadura argentina el destacado hermano Mauicio López.

Mauricio Amílcar López nació en Bahía Blanca, provincia de Buenos Aires, el 18 de abril de 1919. Fue activo hermano de la Iglesia Evangélica de los Hermanos, estudió filosofía, siendo profesor y llegando a ser el primer rector de la Universidad Nacional de San Luis en 1973. Fue profesor de lógica y filosofía, de psicología y pedagogía, y dictó cursos y conferencias en múltiples institutos y centros ecuménicos en Berlín, Holanda, Suecia, Canadá, Bélgica, Escocia y Nueva York.

Como cristiano fue un destacado dirigente del Movimiento Estudiantil Cristiano, y trabajó arduamente en el Consejo Mundial de Iglesias. En ese marco Mauricio tuvo una destacada actuación, y colaboró en la organización de la Conferencia Mundial de Iglesia y Sociedad, “El compromiso cristiano en la revolución técnica y social de nuestro tiempo”, que tuvo lugar en Ginebra en 1966. Esa conferencia cuestionó la dominación del Norte en la teología cristiana, y denunció las relaciones y estructuras injustas a nivel local y mundial. La participación e influencia de los latinoamericanos fue notable en esa oportunidad.

Cuando se produjo el Golpe Cívico Militar en Chile, Mauricio colaboró junto a la pastora Alieda Verhoeven y el obispo metodista Federico Pagura y otros actores a recibir a los refugiados y exiliados que huían de la persecución en Chile, a través de la Fundación Ecuménica de Cuyo FEC, que trabajó colaborando con el Comité por la Cooperación por la Paz en Chile (COPACHI), el Consejo Mundial de Iglesias y del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR). La Fundación empezó a alojarlos, primero en sus casas y luego en los templos. La Iglesia Metodista se convirtió en un centro de ayuda y coordinación de las tareas de recepción de los asilados chilenos. De esta manera López fue un actor clave para salvar miles de vidas en Chile y para el funcionamiento del Comité Pro Paz.

Mauricio Lopez fue secuestrado por la dictadura cívico militar argentina el 1 de enero de 1977 de su casa de Mendoza, y estuvo detenido en el Centro Clandestino de Detención Las Lajas. Infructuosos fueron los pedidos de Habeas Corpus, los reclamos ante las autoridades de facto que gobernaban el país, los reclamos de la comunidad internacional, tanto eclesial como secular. Su destino, como el de miles, se desvaneció en las sombras del accionar del gobierno militar de aquel entonces.

Mauricio López fue un creyente de espiritualidad profunda, a la vez que un intelectual y militante cristiano de primera calidad. Su vida abarcó múltiples ministerios, pero de ellos se destacan que fue funcionario del Consejo Mundial de Iglesias, participó en numerosos organismos ecuménicos y en entidades sociales y políticas donde su vocación lo llevaba a actuar.

En el año 2018 los abogados del Movimiento Ecuménico de Derechos Humanos lograron que se procesara y condenara a sus asesinos, y se reconociera como centro de detención clandestino el lugar de la fuerza aérea argentina donde el hermano López fue detenido y torturado.

Su desaparición motivó la colocación de un busto en su honor 1992, en el ingreso del Edificio Rectorado de su universidad, la creación de un Premio de Derechos Humanos con su nombre en 1994 y la designación del nuevo Auditorio, uno de los más importantes de la ciudad de San Luis. Asimismo cuenta con una plaza que lo recuerda en San Luis llamada “Rector Mauricio López”. En 2009 se estrenó un documental denominado “La última navidad de Mauricio” dirigido por Lourdes Gómez y que nos relata su historia, los hermanos de su iglesia por su parte también hicieron un documental denominado “Techo, pan y vino” como honra a su memoria.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s