[Historia] [Feminismo radical evangélico y protestante]

Dentro del Movimiento feminista existen grupos llamados “de acción directa”, grupos de mujeres que actuaron contra la injusticia no solo reclamando, alegando o discutiendo, sino también por la acción: boicots, huelgas. A la acción directa siempre se le llama “radicalidad” aunque no lo sea pues la acción directa es una forma de pacifismo activo, en el que no se emplea la violencia sino recursos pacíficos para generar cambios directos, que –obviamente- generan rechazo por parte del grupo “denunciado o boicoteado”.

Los grupos radicales emplean la violencia, los atentados, la destrucción en sí o la iconoclastia, esto es, la destrucción de símbolos o su profanación contestataria (quemar una bandera o una imagen, etc).Dentro del feminismo ha existido y existe esto también (los opositores siempre generalizan en base a esto), sin embargo, el feminismo “violento”, nunca se ha cobrado una vida de ninguno de sus “enemigos politicos”, nunca ha matado a sus enemigos o cobrado vidas de civiles, el movimiento feminista en ese sentido ha sido transversalmente contrario a la violencia contra los pregonadores del machismo (a pesar de ello igual les llaman “feminazis”, como si alguna vez hayan metido a personas machistas en un campo de concentración).

Bueno, luego de esa introducción, quiero señalar que dentro de las protestantes y evangélicas que han sido feministas también tenemos hermanas que participaron de esta forma radical y violenta que les mencioné, es decir, no contra personas sino a través de actos de destrucción simbólica para llamar la atención y presionar y, las reseñaré brevísimamente a continuación.La primera es la gran Carry A. Nation, activa cristiana de los “discípulos de Cristo”, que con una Biblia en su mano, y con un hacha en la otra, asaltaba los bares y tabernas y destruía el mobiliario y los alcoholes, esto pues, era “temperante”, es decir, era parte de los movimientos evangélicos contrarios a la venta y producción de alcohol. Ella, como feminista y sufragista (movimiento feminista que luchó por el voto femenino), hacia esto porque decía que el alcoholismo causaba la violencia hacia la mujer por parte de los hombres, es decir, como acción radical y violenta contra la violencia de género. Por estas acciones fue detenida innumerables veces, y multada varias otras, y pagaba las indemnizaciones vendiendo hachas en sus conferencias y predicaciones contra el alcohol.

Carry A. Nation, asumió este rol luego de vivir situaciones de violencia relacionadas con el alcohol, se hacía llamar la “bulldog de Jesús”, y junto a otras mujeres destruía bares mientras cantaba himnos y oraba. Ella también participó de los movimientos de santidad y del “Bautismo del Espíritu Santo” que darían origen al pentecostalismo, influenciada en esto por los Metodistas Libres en USA (denominación metodista antiesclavista).

El movimiento de temperancia triunfaría en USA 10 años después de la muerte de Carry, pero fracasaría en su cometido al prohibir el alcohol, pues generó un mercado negro. Sin duda Carry es un personaje de la historia feminista y evangélica fascinante a estudiar, analizar, valorar y conocer.

Aquí les dejo la autobiografía de Carry en inglés: http://www.gutenberg.org/cache/epub/1485/pg1485.html

La otra gran feminista combativa y cristiana-protestante (anglicana) de nuestra historia es la archiconocida Emily Davison, ella es mundialmente conocida por ser una mártir feminista que, luchando por el sufragio femenino en Inglaterra, murió mientras boicoteaba una carrera de caballos (derby) de la realeza al ser atropellada por uno de estos animales (pueden ver parte de su historia en la película “Las sufragistas”, disponible en Netflix).

Emily Davison es representada normalmente como una mujer “secular” que luchó por el feminismo sufragista sin motivaciones religiosas, sin embargo, los escritos que ella dejó atestiguan que su feminismo tenía bases profundamente religiosas y teológicas (ver El Precio de la Libertad de Emily Davison, spoiler: el precio lo relaciona con la parábola de la perla), ella pensaba que el feminismo y el derecho al sufragio era parte del plan de Dios para hacer mejor el mundo, y desarrolló una teología en la que sostenía que la igualdad entre hombres y mujeres era un derivado de una correcta comprensión del cristianismo que los cristianos no habían entendido hasta ahora.

De hecho, aunque ella no buscaba morir por su causa, utilizaba en sus escritos muchos llamados a estar dispuestos a morir si es necesario por la libertad de su sexo, apelando al martirio de Jesús y de los primeros cristianos por la libertad de su pueblo, además se le conocía por ser una mujer de constate oración. Su tumba rezó “Pelea, Dios dará la victoria”

Fue combativa radical, ya que luego de luchar razonablemente, por un fuerte sentido de frustración, tomó caminos violentos, fue arrestada más de diez veces, hizo huelgas de hambre, fue obligada a comer para no morir en ellas, fue detenida por agresiones a la policía exigiendo el voto para la mujer, fue arrestada por tirar piedras en reuniones de políticos donde no dejaban entrar a las mujeres o por tirar piedras en el congreso. En sus arrestos denunció ser torturada por la policía, fue arrestada por quemar con premeditación el buzón de correo del Parlamento inglés. Justificaba sus actos en que llevaban años pidiendo en forma pacífica pero no eran escuchadas, y que solo de esa manera la nación podía darse cuenta de la tortura e injusticia que vivían las mujeres. También recibió por esto rechazo de muchas facciones del movimiento feminista inglés.

Cuando murió recibió el rechazo de las élites, pero el cariño de mucha gente, con el tiempo, al comprender lo razonable de su demanda por algo tan sencillo como el voto y la igualdad, se transformó en una heroína del feminismo sufragista, actualmente muy respetada en Inglaterra.

Sin duda, también un personaje del feminismo y del cristianismo a analizar, estudiar y comprender.

Más sobre la vida y pensamiento cristiano y teológico de Emily Davison: https://www.jstor.org/stable/40972072?read-now=1&seq=1…

Y ustedes ¿cómo juzgan la acción directa pacifista, y a la radicalidad que asume diversos grados de violencia en la expresión de una demanda que consideran justa? ¿cómo juzgan o evalúan el de estas mujeres? ¿la justifican o la desechan? ¿la entienden o la critican?

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s