Hoy 8 de marzo, Día Internacional de la mujer, por tanto día para recordar a una hermana en la fe que es considerada una de las madres del feminismo chileno, se trata de la poeta, himnóloga, profesora, traductora, activista y devota hermana presbiteriana Delfina María Hidalgo.
Nació el 25 de diciembre de 1859 en Caldera, Región de Atacama. Delfina Hidalgo, junto a otras artistas como Mercedes Marín del Solar, Rosario Orrego, Quiteria Varas, y Martina Barros, es considerada pioneras de los derechos de la mujer en Chile, quien desde el arte, la educación y las ciencias, disputaron la lucha por la igualdad del género femenino, en acceso a la educación, las artes y las ciencias.
A los 18 años, ella escribió este lúcido y hermoso poema sobre la igualdad, libertad, potencia y dignidad de la mujer, este poema defiende la inteligencia y el deseo de igualdad que anhelaba para ellas:
A la mujer
Hay una luz que en el espacio brilla,
emblema de la ciencia y el saber;
hay una flor purísima y sencilla,
¡su nombre es la mujer!
Nombre acatado del progreso humano,
astro de melancólico fulgor,
¡ser que maneja con discreta mano
su vástago de amor!
Si escucháis ese acento enternecido,
las voces de su justa aspiración,
veréis que Chile de la ciencia
asidose eleva a otra región.
A la esfera divina y luminosa,
al templo sacrosanto de virtud,
donde se alza feliz y majestuosa
la excelsa juventud.
¿Por qué vedarle a la mujer la ciencia?
]¿Por qué encerrarla en su modesto hogar
si el Arquitecto diole inteligencia
a la del hombre igual?
¿Por qué no darle a la mujer aliento
cuando pide la sabia ilustración?
¿Por qué, pues, se amedrenta al pensamiento en lóbrega prisión?
¡Dejad que la mujer tienda su vuelo
hacia la cumbre del progreso ya;
dejadla que penetre hasta ese cielo
donde la gloria está!
¡Dejad que lleve su gigante paso
a la región sublime del saber;
veréis que crea un mundo, nuevo acaso,
la voz de la mujer!
También publicaba desde temprana edad poemas en el Heraldo Evangélico. Delfina es una de las fundadoras y participantes de la revista LA MUJER, de finales del siglo XIX, primer diario dedicado a pensar y activar sobre los derechos femeninos.
Ella escribió un himno sobre la Temperancia, que fue publicado en el primer himnario evangélico publicado en Chile (el movimiento de temperancia era un movimiento religioso y feminista normalmente vinculado al sufragismo de origen estadounidense, que abogaba por la eliminación de las bebidas alcohólicas, acusándolas de causar violencia hacia la mujer).
En este sentido, Delfina figura como la primera persona chilena que escribe himnos evangélicos de la que se tenga registro, además llegó a ser secretaria y colaboradora del pastor David Trumbull, considerado padre de las iglesias evangélicas en Chile, trabajando en sus periódicos como el Heraldo, The Record y siendo fundadora junto a él de la Aurora.
De hecho, el primer registro que exista sobre evangélicos vinculados a las mandolinas (instrumento típico de fiestas juveniles) es un evento social donde ella participa tocando el piano. Colaboró con sus escritos en los periódicos El Constituyente, La Voz del Estudiante, El Atacama, El Liberal, El Heraldo, The Record, entre otros.
Fue nombrada miembro honorario del Círculo Literario de Copiapó en 1878, siendo como mujer pionera en ello. En ese mismo año se le nombró profesora del recién fundado Liceo de Niñas, y también en la Escuela Rafael Valdés. En 1879 obtuvo el primer premio del certamen literario de la Academia de Ensayos Literarios del Liceo de Copiapó, con su novela en prosa La felicidad suprema.
En todas esas labores ella era muy rupturista para su época, porque aquello estaba vedado a la mujer y era muy escaso.
A propósito de eso, en Copiapó una calle la honra, pero con el nombre al revés, como María Delfina Hidalgo.
Casada con el pastor presbiteriano Alberto Morán Rojas (primer pastor presbiteriano chileno en Valparaíso) publicaron juntos la recopilación Poemas del hogar: educativos, morales, patrióticos (1900), en la que incluyeron poemas infantiles -entre ellos traducciones- y poemas «patrióticos» (Toribio Medina, José. La literatura femenina en Chile. Santiago de Chile: Imprenta Universitaria, 1923, p. 64).
En 1920, nuevamente en colaboración, los esposos publicaron Chile, mi patria: poemas heroicos. El pseudónimo artístico de ella era Violeta, aunque a veces usaba nombre de hombres para poder publicar cartas en el diario.
Tradujo algunos tratados teológicos como: Un abogado creyente: la fé manifestada en la conducta diaria de una vida benévola, justiciera y práctica; Vida eterna: herencia para todos, obtenida por el Redentor y ofrecida a cada uno que la solicite y acepta; ¿Que es la conversión?: historia de un joven que buscaba la salvación y la encontró.No se tiene fecha exacta de su fallecimiento, sólo se sabe que fue en julio de 1943.
Biografías y fuentes:
http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-596652.html,http://www.bibliotecanacionaldigital.gob.cl/…/w3…https://uda.cl/…/9789560105448-Melendez-2018…, http://tierramarillano.cl/…/delfina-maria-hidalgo…/http://repositorio.uchile.cl/…/Guerra-Presencia…https://accedacris.ulpgc.es/handle/10553/21692http://www.bibliotecanacionaldigital.gob.cl/…/w3…
Agradecimientos a C L Guerra Rojas, investigador, académico y músico, por la referencia y datos.
